Smart Contracts: ¿Qué son y cómo están revolucionando el derecho en Colombia?
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el derecho no puede quedarse atrás. Una de las innovaciones más prometedoras en el campo del legaltech son los contratos inteligentes o smart contracts, herramientas que prometen transformar la manera en la que celebramos, ejecutamos y hacemos cumplir los acuerdos jurídicos. Desde LegalSpace, como firma especializada en derecho comercial y societario, y comprometida con la transformación digital, te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellos.
¿Qué son los Smart Contracts?
Un smart contract es un programa informático que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones preestablecidas. A diferencia de los contratos tradicionales que requieren intervención humana para ser cumplidos o verificados, los contratos inteligentes funcionan sobre una cadena de bloques (blockchain), lo que garantiza transparencia, inmutabilidad y ejecución automática.
Imagina un contrato de compraventa donde, al confirmarse el pago, el sistema transfiere automáticamente la propiedad del bien. Sin trámites, sin demoras, sin intermediarios.
¿Se están utilizando en Colombia?
Sí, aunque todavía de forma incipiente. En Colombia los contratos inteligentes no están regulados específicamente, pero no están prohibidos, y pueden ser válidos siempre que cumplan con los elementos esenciales del contrato: consentimiento, objeto lícito y causa.
La Ley 527 de 1999, que reconoce la validez jurídica de los mensajes de datos y las firmas digitales, así como el Decreto 2364 de 2012 sobre firma electrónica, abren la puerta para que este tipo de contratos se consideren válidos siempre que se pueda probar la voluntad de las partes y la integridad del acuerdo.
Eso sí, el reto sigue siendo su ejecución en caso de disputas: la justicia aún no está completamente adaptada para interpretar ni resolver conflictos derivados de códigos automatizados, lo que implica que los smart contracts deben complementarse con cláusulas tradicionales o documentos marco más amplios.
¿En qué industrias se están utilizando más?
A nivel mundial, los sectores pioneros en la implementación de contratos inteligentes son:
- Finanzas (DeFi): créditos automáticos, seguros, pagos condicionados.
- Inmobiliario: compraventa de activos, tokenización de bienes raíces.
- Logística y comercio internacional: trazabilidad de productos y ejecución automática de pagos.
- Propiedad intelectual: licencias automáticas, regalías por reproducción.
- Energía: compra y venta automatizada de energía entre pares (peer-to-peer).
- Gobierno y elecciones: registros y votaciones seguras y verificables.
En Colombia, las startups fintech y proptech han comenzado a experimentar con estos modelos, al igual que algunos pilotos en el sector agroindustrial y logístico, especialmente en zonas francas.
¿Son costosos?
Depende. El desarrollo de un smart contract requiere programadores especializados (principalmente en lenguajes como Solidity para Ethereum), por lo que su costo inicial puede ser alto comparado con un contrato tradicional.
Sin embargo, una vez implementados, los contratos inteligentes reducen costos operativos, administrativos y de supervisión, además de mitigar riesgos por incumplimiento. Se trata de una inversión que se amortiza en eficiencia.
Algunas plataformas ofrecen contratos preconfigurados (plantillas tipo plug-and-play), lo que puede reducir los costos si el caso no requiere alta personalización.
En LegalSpace SAS, creemos en un derecho más ágil, transparente y conectado con la tecnología. Por eso acompañamos a nuestros clientes en la implementación segura de soluciones legales tecnológicas, incluidos los contratos inteligentes, siempre con visión de futuro y cumplimiento normativo.
- Natalia Diaz Alcala
- Gerente General de Legal Space Abogados SAS
- Especialista en Derecho Comercial y Magister en Derecho empresarial
